Article publicat al diari en paper La Vanguardia el 13 de junio de 2016.
Los graves enfrentamientos entre hooligans rusos e ingleses, con motivo del partido de la Eurocopa, nos interroga de nuevo sobre el estatuto de esta violencia que se repite con ocasión de cada evento deportivo. ¿Violencia lúdica, patriótica, racista?
"No queremos un mundo en el que se nos garantiza que no vamos a morir de hambre a cambio de la certeza de morir de aburrimiento". Esta frase de un grafiti suizo de los anos 80, escrita por jóvenes que protestaban por el cierre de unos centros recreativos, nos da una de las claves de lectura de la violencia de los hooligans.
Este tipo de violencia surge en Gran Bretaña en los anos 60, justo en las décadas doradas (golden years) del estado del bienestar. Sus protagonistas son jóvenes obreros y de clase media que cumplen sus obligaciones laborales durante la semana sin demasiadas quejas ni un gran entusiasmo por su tarea.
El fin de semana y en los grandes eventos públicos (conciertos, vacaciones y partidos de fútbol), sobre todo lejos de su ciudad y país, es la ocasión propicia para dar a sus vidas un poco de emoción, una satisfacción ausente en su rutina cotidiana. La necesidad de un goce suplementario, cuando lo básico está cubierto, se impone como una razón poderosa.
Transgredir, ir hasta el límite, desafiar las normas, exponer el cuerpo constreñido (balconing, borracheras, vandalismo), son acciones que persiguen ese plus de emoción para no morir de aburrimiento.
El grupo aporta además un 'marco de seguridad' donde compartir esa satisfacción, que pasa siempre por el cuerpo. De allí la importancia que toma el atuendo, las banderas y bufandas, los tatuajes y pintadas y por supuesto el alcohol ingerido juntos.
Ese cuerpo alicaído durante la semana cobra vida y se transforma en una orgia de satisfacción que incluye los cánticos, los insultos al rival y cuando es posible la confrontación directa. Enfrentarse a ellos, arrebatarles sus insignias, perseguirlos y acosarlos, experimentar en definitiva el cuerpo vivo bajo el influjo poderoso de la adrenalina.
A estos dos factores, la búsqueda de un plus de goce y la escena grupal compartida, se añaden otros elementos secundarios que los alimentan más que los generan. Las rivalidades históricas entre grupos, la reacción policial buscada -y que en ocasiones excita más que calma ese desafío - o las provocaciones previas de jugadores, entrenadores o aficiones ayudan, sin duda, a obtener esa satisfacción que les pide el cuerpo.
José Ramón Ubieto participarà com a ponent en el II Congres de SS. Psicòleg clínic i psicoanalista. Treballa als SSB de l'Ajuntament de Barcelona. Consultor de la UOC i del Instituto de Altos Estudios Universitarios. Col·laborador habitual de "La Vanguardia". Autor de "El trabajo en red. Usos posibles en Educación, Salud mental y Servicios Sociales", "La construcción del caso en el trabajo en red. Teoría y práctica", "TDAH. Hablar con el cuerpo" y . Co-autor de "Violencia en las escuelas", "Familias y educación social. Un encuentro necesario", "Bullying. Una falsa salida para los adolescentes". "Que tanto sé de mi hijo" y "Bullying" (en prensa).