top of page

Violencia, agresividad y crueldad


El poder de la palabra ha sido reconocido por poetas, psicoanalistas y, por supuesto, lingüistas y otros pensadores. El uso que hacemos de ellas no es nunca inocuo y de allí que convenga mantener una posición siempre crítica y atenta al respecto. Violencia es uno de esos términos prêt-à-porter que usamos de manera generalizada, y por tanto abusiva, para describir fenómenos muy diversos. Lo confundimos también con otros como agresividad o crueldad que, sin embargo no son idénticos. Por ello quisiera, brevemente, diferenciar estos tres términos. La distinción clásica entre agresividad y violencia hace referencia al carácter individual y subjetivo de la primera frente al carácter social y colectivo de la segunda. La agresividad se presenta como una potencialidad del individuo que, según las teorías, puede estar ligada a lo instintual o a la formación del sujeto.

La violencia, por el contrario, es un fenómeno social que se manifiesta en acto y que se relaciona con un discurso que la articula y la alimenta. Puede dirigirse a uno mismo, al otro o a los objetos.

Para el psicoanalista Jacques Lacan hay un concepto, común a ambos, más interesante que es el de “goce” que, a su vez, une otros conceptos freudianos como la libido y la pulsión de muerte. La agresividad sería entonces eso pulsional del sujeto que es original y constitutivo. Resulta de la incidencia del lenguaje en nuestros cuerpos, de la huella que dejan, como marcas de escritura, todos esos dichos del Otro que escuchamos ya desde el inicio de nuestra vida. Todo eso que se dice, se habla y se cuenta de nosotros no cae en saco roto, hace un surco en el cuerpo. Nosotros lo escuchamos de entrada como algo que carece de sentido, algo que no comprendemos pero que hace su trabajo moldeando y abriéndonos vías por las que transitamos, añadiendo luego otras palabras con las que construimos relatos de nosotros mismos. Cada uno se cuenta su historia con los materiales que ha tomado prestados de su entorno.

Cuando no encontramos cómo traducir en nuestra lengua las sensaciones corporales diversas que experimentamos (tristeza, rabia, pánico, angustia, dolor, ) se produce la violencia como un paso al acto bajo sus diferentes modalidades: las heteroagresivas pero también las autoagresivas (cortes, suicidio,..).

Ese pasar al acto como agresión (física o verbal) o como rechazo o indiferencia, no obedece, por tanto, a una lógica instintual animal sino a una lógica marcada por la palabra y los significantes, articulados a esas satisfacciones del cuerpo. La violencia implica que el sujeto renuncia a hacer uso del lenguaje, a asumir ciertos riesgos y opta por el rechazo del otro. La violencia es un impasse de la palabra.

Por otra parte conviene aclarar que la violencia no es lo mismo que la crueldad. El acoso escolar, por ejemplo, descriptivamente es un fenómeno violento ya que supone forzar al otro pero es más interesante para nosotros resaltar lo pulsional que conecta la intención agresiva con las demandas del cuerpo, con esa sensaciones que nos aprietan y se nos imponen para que les demos una respuesta que no tenemos aprendida.

Cuando no podemos responder a la exigencia de satisfacción que el cuerpo nos pide, tenemos la tentación de agredir al otro, como falsa salida a ese impasse. Manipulando, como en el bullying, el cuerpo del otro (ninguneo, agresión, injuria), ponemos a resguardo el nuestro. A eso le llamamos crueldad, un destino que damos a la pulsión sádica, presente, en mayor o menor grado, en cada uno de nosotros.

Reducirlo a violencia complica las cosas y puede resultar engañoso por dos razones a evitar. La primera que al generalizar el significante violencia y equiparar fenómenos muy dispares – todos nombrados como violencia - (violencia de género, acoso escolar, guerras, violencia mafiosa,..), estigmatizamos a sus autores y los etiquetamos como “jóvenes violentos”. La segunda es que en el bullying, y en general en la mayoría de manifestaciones de la violencia en la adolescencia y juventud, se trata de una falsa salida temporal. Falsa porque no resuelve el impasse de cada uno con su sexualidad y su cuerpo, lo desplaza momentáneamente a otro. Y temporal porque es algo que va a encontrar luego otro destino a esa pulsión sádica, fuera del acoso. Mejor o peor, pero diferente.

 

José R. Ubieto participarà com a ponent en el II Congres de SS. Psicòleg clínic i psicoanalista. Treballa als SSB de l'Ajuntament de Barcelona. Consultor de la UOC i del Instituto de Altos Estudios Universitarios. Col·laborador habitual de "La Vanguardia". Autor de "El trabajo en red. Usos posibles en Educación, Salud mental y Servicios Sociales", "La construcción del caso en el trabajo en red. Teoría y práctica", "TDAH. Hablar con el cuerpo" y . Co-autor de "Violencia en las escuelas", "Familias y educación social. Un encuentro necesario", “Bullying. Una falsa salida para los adolescentes". "Que tanto sé de mi hijo" y "Bullying" (en prensa).

ALTRES ENLLAÇOS

Entrevista a José Ramón Ubieto. Revista de AHIGE, Hombres igualitarios, nº 82. Mayo, 2015

Psicoanalisis y violencia. Entrevista a José Ramón Ubieto. Blog de Psicoanálisis en Chile: Psicoanálisis Entre Vistas.

Entrevista a José Ramón Ubieto. La Vanguardia, 23/01/2016. El acosador libera su angustia en la víctima.

Si vols participar amb algún comentari o vols aportar un article al debat, escriu-nos i digués la teva
POSTS RECIENTES:
  • b-facebook
  • Twitter Round
  • RSS - Black Circle
bottom of page